Archivo del Autor: gonzalo

Memoria anual actividades y cuentas 2017-18

ACTIVIDADES AGOSTO 2017 – JULIO 2018

1º Socios de la Asociación Virgen de Pedrosa:
Socios registrados: 691
Bajas por fallecimiento: 81
Bajas: 55

Nº de socios activos al 31 de julio de 2017: 555
Nuevos socios del ejercicio 10
Nº total de socios al 31 de julio de 2018: 565

2º Obras iglesia:
El pasado mes de octubre se realizaron las siguientes obras de reparación en la iglesia:
• Rellenado de los riñones de las bóvedas, para evitar que los arcos se abran y favoreciendo que se apoyen en las columnas.
• Reparación del tirante de una de las bóvedas.
• Intervención en las campanas reforzando los contrapuntos y fijadores e instalando nuevas sogas.
El importe total de las obras fue de 3.764 euros siendo costeados de la siguiente forma:
-Convenio entre el Arzobispado y la Diputación Provincial de Valladolid 2.640 euros.
-Junta Parroquial de Berrueces 1.124 euros.

3º Humedades en la iglesia:
El día 2 de agosto nos visito el Delegado de Patrimonio del Arzobispado, indico que la iglesia está en muy buen estado, no obstante propusimos las siguientes intervenciones con el fin de mejorar su conservación:
Para evitar las humedades:
• Construcción de una cámara bufa en la fachada sur para mejorar el drenaje.
• Mejora de la superficie exterior para evitar encharcamientos de agua.
• Pintura de zócalos en el interior con pintura especial que permita la evaporación.
Reparación en bóvedas para evitar caída de yesos y tapado de grietas.
Grietas fachada: instalar testigo de yesos.

4º Ermita:
Se han instalado seis testigos para controlar las grietas en la fachada oeste se han revisado y no se han observado alteraciones.

5º. Actividades
5.1 Como en años anteriores la Asociación ha participado en la convocatoria de subvenciones de la Diputación Provincial para actividades culturales.
5.2 Encuentro cultural 2018:
El encuentro cultural 2018 se ha programado y llevado a cabo conjuntamente con las Asociaciones Paloteo de Berrueces y Taurina de Pedrosa, programándose las actividades habituales para los niños y adolescentes (carrera de cintas, concurso de pintura infantil, excursión en bicicleta, gymcanas de agua y nocturnas, taller de cocina, cine de verano, juego de la comba, etc.), actividades para todos (concurso de fotografía, campeonato de juegos autóctonos, juegos de mesa). Actividades culturales como conferencia, visita turística a nuestra iglesia, taller de Toque de Campanas. Así como, dos exposiciones “Belenes” y “Flores del vino”.
5.3 La semana cultural se ha cerrado con la fiesta de la Asunción de la Virgen, con misa solemne y actuación del grupo de danza infantil “Paloteo de Berrueces”.
Lo referido es la memoria anual que se expone a la consideración de la Asamblea pidiendo, si lo tiene a bien su aprobación.

CUENTAS ANUALES 2017-18

ESTADO DE CUENTAS DE 1 DE AGOSTO DE 2017 A 31 JULIO 2018
1.  INGRESOS
CONCEPTO CANTIDAD (€)
Cuotas socios 2016-2017 196,00
Cuotas socios 2017-2018 1.329,50
Subvención 301,14
Donativos 121,50
Venta de lotería 21.600,00
Ingreso excursión 129,00
TOTAL INGRESOS AGOSTO 2017 JULIO 2018 23.677,14
1.  GASTOS
CONCEPTO CANTIDAD (€)
Material para carrera de cintas 19,15
Caramelos 19,00
Detalle conferenciante 22,29
Chocolate, bizcochos, etc. 30,58
Molde helado, agujas ganchillo, etc. 23,65
Taller ganchillo 5,20
Bizcochos 7,14
Taller de cocina 23,24
Devoluciones -9,20
Merienda 372,40
Misa 15 agosto 20,00
Flores 15 agosto 30,00
Anillas cintas 7,50
Premios semana cultural 73,20
Página web 15,00
Correos 6,19
Fotocopias 16,02
Correos 4,95
Impresión recibos 78,12
Lotería asociación 150,00
Lotería Taurina 30,00
Tablón anuncios iglesia 150,00
Abono lotería 18.000,00
Comisión bancaria 88,00
Autobús excursión 430,00
Caramelos semana cultural 22,00
TOTAL GASTOS AGOSTO 2017 JULIO 2018 19.634,43
 
3. RESUMEN
CONCEPTO CANTIDAD  (€)
Ingresos 23.677,14
Saldo anterior 16.777,28
Gastos 19.634,43
SALDO AL 31 JULIO 2017   (ingresos+saldo anterior-gastos) 20.819,99

Berrueces,  15 de agosto de 2018

 

 

LAS CAMPANAS DE BERRUECES Y SUS TOQUES

INTRODUCCIÓN
La torre está sin terminar, con tres cuerpos y basamento a los pies. En lo alto, las campanas. En ellas se puede leer: en la más antigua, la de la izquierda, de 1846, se dice que la fundió Fernández, siendo cura párroco D. Francisco Nieto y Nieto y cura beneficiado D. Francisco Fernández.
De 1877 es la campana del medio, conocida por el esquilín; en ella se dice: JESÚS, MARÍA Y JOSÉ. Era párroco D. Nicolás María y Alejo y en Sn. Miguel me fundieron.
De 1891 es la campana de la derecha, y en ella se puede leer: Parroquia de San Pedro Apóstol, se fundió siendo párroco D. Roque de la Fuente y Diez.

TOQUE DE GLORIA:
– Toque usado cuando fallece un niño bautizado
– Toque: Se tocan las tres campanas a la vez unas veinte veces

TOQUE DE ARREBATO O EMERGENCIA:
Este toque se hacía cuando había alguna catástrofe, un incendio, etc. para alertar a los vecinos y que acudieran en ayuda a socorrer o sofocar algún incendio.
Toque: a la vez se tocan la “Campana Grande” y la “Campana mediana” unas cuantas veces, sin compás

TOQUE DE DIFUNTOS:
Avisa del fallecimiento de algún vecino, es un toque lento y triste en el que participan la “Campana Grande” y la “Campana Mediana”
– Toque:
1º se tocan las dos campanas a la vez
2º la “Campana mediana” tres toques, esperar que pare el sonido
3º la “Campana Grande” tres toques,
4º se tocan las dos a la vez alternando hasta repetir al menos doce veces
5º se tocan las dos campanas a la vez

TOQUE DE ÁNIMAS:
Durante el mes de noviembre cada noche se tocaban las campanas y en cada hogar se rezaba por las ánimas. Está basado en el toque de difuntos
-Toque:
1º A la vez las dos campana “grande” y “pequeña” tres toques
2º “Campana Grande” y “Campana Mediana” a la vez , durante veinte minutos
3º se para media hora se vuelve a tocar otra vez “Campana Grande” y “Campana Mediana” a la vez , durante veinte minutos, y con esta secuencia se está tocando toda la noche

TOQUE A MISA:
Este toque se utilizaba para avisar a los vecinos que la misa iba a comenzar
– Toque:
1º se toca el “Esquilín” aproximadamente 7 veces, se espera aprximadamente quince minutos
2º se toca la “Campana Mediana” ocho toques, se espera aproximadamente diez minutos
3º Para rematar se toca la “Campana Grande” dos o tres veces

TOQUES DE ORACIÓN:
Toques que se hacen al amanecer, al mediodía y al atardecer, toque en desuso
-Toque: con la “Campana Grande” varias veces

CARRANCÓN:
Desde el jueves Santo hasta el Sábado Santo las campanas no podían tocarse, y para llamar a los vecinos a la oración se utilizaba una carraca grande denominada “carrancón”

Historia de la danza del Paloteo

LOS PRINCIPIOS
El Paloteo es una danza típicamente castellana, que como su nombre indica, se lleva a cabo con palos, que al hacer diversos movimientos, los ocho danzantes que forman el grupo, van chocando los dos palos que cada uno tiene con los de al lado o enfrente, al son de la dulzaina y el tamboril. Los danzantes van vestidos de blanco con camisas, enaguas, faldones y medias y, en un principio, estaban integrados por varones.
Los estudiosos piensan que tienen un origen muy antiguo, del principio de la historia, y que era una danza guerrera, a la vez que religiosa, con origen en la antigua Grecia. De allí se extendió por el Mediterráneo hasta llegar a la península Ibérica y, con diversos cambios y modificaciones, se ajustó a la vida de la Meseta Castellana.
Al principio el baile y el juego del Paloteo se hacía con espadas, dado el principio guerrero, pasando más tarde a cambiar las espadas por lanzas, pero seguía con el recuerdo inicial. Al final se empezó a danzar con palos que es como ha llegado a nuestros días.
El vasco, residente en Madrid, Julio Caro Baroja, un estudioso de la danza y el folklore, dice en ”El estío festivo (fiestas populares del verano)” que el origen de Paloteo no está muy definido, que las danzas de espadas de tiempos lejanos son unos bailes “que tienen un carácter menos villanesco y están en conexión con danzas armadas de los griegos”.
A mediados del siglo XIX el escritor costumbrista José Ortega Zapata en su publicación “Solaces de un vallisoletano setentón” – El Valladolid de 1830 a 1847. Costumbres y tipos- describe la vida de Valladolid y sus habitantes, sus costumbres, la vida cotidiana, las fiestas religiosas. Y con referencia al día del Corpus dice Ortega Zapata: “La víspera del día, -“más relumbrante que el sol”-, y el mismo día del Corpus, como los de todas las grandes solemnidades religiosas, o cívicas, recorrían las calles, las cuadrillas de “danzantes”, capitaneados por la dulzaina y el tamboril. Los “danzantes”, en número de doce hombres y de doce mujeres, o más, eran hortelanos, casi todos. Ellas, vestían zagalejos y corpiños, de colores muy chillones y con muchas flores en la cabeza; y ellos, pantalones blancos, cortos, medias también blancas, alpargatas sujetas con cintas encarnadas hasta lo alto de las piernas; toneletes blancos y fajas y bandas de seda de muchos colorines; mangas con lazos y en la cabeza, dejando al aire la coronilla, pañuelos de abigarrados y llamativos dibujos. Bailaban el “paloteado”, que consistía en hacer pasos de contradanza las parejas, chocando unas con otras los palos cortos, que llevaban en la mano y produciendo golpes acompasados, al toque de la dulzaina y el tamboril. Era de visualidad y de ruido alegre el tal baile, al cual se unía el repiqueteo de las castañuelas”.

EL PALOTEO EN BERRUECES
En los primeros años cuarenta del siglo XX se tenía memoria y estaba en el recuerdo de los mayores que en Berrueces se había danzado el Paloteo años atrás. Eran tiempos difíciles en plena posguerra del 36 y que además el campo estaba con problemas por la dura y pertinaz sequía. Y para pedir ayuda al Cielo, los labradores y el párroco, Antolín Valverde, acuerdan celebrar rogativas solicitando al Señor, por medio de la Virgen de Pedrosa, -que presidirá los actos-, que lleguen pronto las lluvias, pues la agricultura se muere. Y es entonces, para dar un colorido distinto a la sobriedad religiosa, cuando se forma un grupo de danzantes que homenajeará a la Virgen cuando salga en procesión para bendecir las tierras y sus sembrados.
El grupo sería dirigido por Crescencio González Martínez y estaba formado por Aurelio de la Cruz Mansilla, Crescencio Díez Gallego, Baltasar Fernández Gil, Cipriano González Choya, Rafael González Martínez, Victorio González Urueña, Luis Mansilla Fernández y Gregorio Pedrero Pérez. La actuación debió ser notable y fue noticia que llegó a Valladolid ya que uno de los días de actuación llegaron a Berrueces dirigentes de la Sección Femenina, un organismo que existió hasta los cambios políticos de 1987 y que además de ayudar a la mujer en su promoción, tenía entre sus trabajos el dar vida al folklore, a todo tipo de danzas y bailes de Castilla. Las que llegaron de la ciudad mostraron gran curiosidad e interés por el Paloteo hasta el punto de querer incorporarlo al repertorio de Coros y Danzas. Para que fuese así se interesaron por la presencia de Crescencio –conocido coloquialmente por Tencho- para que enseñase la danza a unas chicas en Valladolid y a tal fin se le contrató y durante una temporada estuvo enseñando la música, la letra y los distintos movimientos del Paloteo. La enseñanza fue rápida y más pronto que tarde se incorporó a las programaciones de los Coros y Danzas. Y como Paloteo de Berrueces empezó a ser conocido y su presencia empieza a estar en la Plaza Mayor, de Valladolid, en las fiestas de San Pedro Regalado y en las de la Feria de septiembre. La Sección Femenina llevó la danza del Paloteo por distintos puntos de España e incluso en sus salidas al extranjero, principalmente a Hispanoamérica. Así en la Feria del Campo que hasta mediados de la década de los setenta del pasado siglo se celebraba periódicamente en Madrid en el parque de la Casa de Campo, en la que tuvo lugar en el año de 1953, el día 9 de junio, con motivo del Día de Valladolid, en el apartado de festejos hubo un lugar para El Paloteo de Berrueces.
En el diario “Pueblo”, de Madrid, del día 10 de junio siguiente, relatando lo que había sido en la Feria el Día dedicado a Valladolid, aparecía la siguiente información:
– “Al lado del periodista, Tonina Trapote, Delegada de la Sección Femenina, un poco nerviosa por aquello del sentido de la responsabilidad, presencia la exhibición de sus muchachas.
– ¿Cuántas han venido?
– Dos grupos: uno de castellano y otro de danzantes.
– ¿Es muy exigente con ellas?
– Como está mandado.
– ¿Tiene un programa extenso?
– Sí.
– ¿Lo más difícil?
– El Paloteo de Berrueces”.
Por el grupo de danzantes de nuestro pueblo de los años cuarenta, como recuerdo de sus actuaciones, todas ellas en Berrueces, y costeado por las donaciones entregadas por los agraciados de los “lazos” bailados, fueron adquiridos cuatro puntos de luz para la Virgen de Pedrosa y que hasta no hace mucho lucían las andas de la venerada imagen.
En el Paloteo hay dos tipos de “lazos”: religiosos y profanos. Ejemplo de los primeros, A LA VIRGEN DE PEDROSA, LOS SACRAMENTOS y SEÑOR MÍO JESUCRISTO. De los profanos, EL CASCABEL, LA MELONERA y LA ROSA.

EL PALOTEO DE LOS 50 AL FINAL DE SIGLO
Los tiempos iban cambiando y con ello los intereses. Dejó de hacerse en Berrueces el Paloteo, aunque la Sección Femenina lo seguía manteniendo en su programación de los Coros y Danzas.
Con la incorporación a la parroquia de Berrueces del sacerdote Manuel Castañeda, debido a su dirección y apoyo, el aspecto cultural de la localidad sufrirá un cambio y el Paloteo será muy beneficiado. Y es en la década de los cincuenta el momento de la aparición de nuevos grupos de Paloteo, que primero es de chicos, para más adelante formarse otro de chicas, ambos dirigidos, principalmente, por Pedro Mansilla Fernández.
Tras un sacrificado y duro aprendizaje, las exhibiciones entusiasta fueron notables, no sólo en fiestas locales, ya que se dio a conocer en otros lugares. El grupo de chicos actuó en Covadonga, en Asturias, a finales de junio de 1953 y estaba formado por Jesús Alonso Choya, Leopoldo Casado Nieto, Santiago Choya Brezmes, Andrés Choya Delgado, Esteban Choya Delgado, Manuel Fernández Sánchez, Teófilo Nieto Vegas y Dionisio Sánchez Fernández.
El grupo de chicas tuvo una actuación muy aceptable en la Virgen del Camino, en León, con motivo de una concentración mariana de jóvenes y de allí se trajeron un premio: un cuadro en relieve de la Virgen del Camino, en la que figura la inscripción GRUPO DE DANZAS TÍPICAS DE BERRUECES. PEREGRINACIÓN REGIONAL DE LAS JÓVENES A LA VIRGEN DEL CAMINO. LEÓN 6-VI.-1954.
El galardón se conserva en la ermita de Pedrosa y el grupo estaba formado por Soledad de la Cruz Mansilla, Rafaela Delgado Cantero, Casimira Díez Gallego, Isidora González Delgado, Petronila Pedrero Herreras, Angelita Rodríguez Brezmes, Rosa Sánchez Fernández y Teresa Soto Mansilla.


En épocas posteriores se organizaron algunos grupos del Paloteo como fue en la década de los años sesenta, donde uno mixto tuvo varias actuaciones. De una fotografía del Paloteo en el Alto de la Iglesia, en el que se ve al grupo en plena actuación, rodeado de jóvenes y personas mayores que contemplan el baile. Para la ocasión, según información facilitada por Lucilo y Pilar, el conjunto de danzantes estaba formado por Teodora Amor Díez, Lucilo Choya Brezmes, Faustina Díez San José, Ángela Escudero Brezmes, Marchena Jiménez Jiménez, Alfonsa, Clara y Gregorio Mansilla Delgado.
En los años setenta un grupo de Berrueces se trasladó a Valencia durante las fiestas de San José, en plenas Fallas. Por fotografía facilitada, en su momento, por Guadalupe González, asistieron, con los palos y vestidos de danzantes no del modo tradicional Valentín Gil, Pedro Valbuena, Andrés Choya, Eustaquio Gil, Luis Mansilla, Campuzano de Moral de la Reina, Bonifacio Mansilla y Cipriano González. También se distinguen a algunos de los acompañantes, Gabriel Pellitero, párroco de Rioseco y organizador, Marciano González, Fernanda Casado, Andrés Valbuena, María Luz González, Guadalupe González y Nicolasa Delgado.
Los años transcurrían y la emigración en pleno desarrollo hacía que la situación de las gentes llegase a estar desanimada y que a pesar de ser conocido Berrueces como la Villa del Paloteo, el Ayuntamiento llegó a contratar a grupos de danza foráneos para que viniesen a Berrueces a bailar el Paloteo en el Alto de la ermita tras la función religiosa de la fiesta de Pedrosa, como ocurriría en los años noventa con la participación del grupo “Trévol” de Santovenia de Pisuerga.
Ante la situación de desaliento en Berrueces y con la desaparición de la Sección Femenina por los cambios políticos habidos en 1977, y con ello todo lo que aquel organismo desarrollaba, el olvido del Paloteo sería definitivo a no ser por la constancia y entrega de un personaje que, con sus enseñanzas, hizo posible su conservación: Pedro Mansilla Fernández.
Por los cambios habidos en la agricultura como consecuencia de su mecanización y buscando otros horizontes, Pedro fue uno más de los que tuvo que emigrar. Después de haber trabajado en Berrueces durante muchos años en las faenas agrícolas, traslada su residencia a Valladolid y allí entró en contacto con grupos folklóricos y no fueron los grandes grupos de aquella época los que mejor le acogieron. Fue un grupo humilde, de muchachos jóvenes, que se acababa de formar en la parroquia de La Milagrosa, en el barrio de las Delicias, quienes con mayor entusiasmo recibieron sus enseñanzas, era el grupo de danzas Valle de Olid. Tampoco los dulzaineros de entonces gustaban de tocar estas melodías, tal vez consideraban demasiado simples, según J. Bayón Muñoz en la publicación Paloteos de Berrueces (según Pedro Mansilla), de la Asociación Cultural “Amigos de Tordesillas”.
Bayon Muñoz dice también de Pedro Mansilla: Le gustaba la exactitud en la ejecución: no podía faltar ni sobrar un “palo”, (una nota). De carácter bondadoso, acudía a enseñar siempre que le llamaban y en todos los lugares que le conocían era querido. Nos dejó un triste día de septiembre de 1981.

LA ASOCIACIÓN VIRGEN DE PEDROSA Y EL PALOTEO
En agosto de 2000 se crea la Asociación Virgen de Pedrosa con el fin primordial de tratar de ayudar a poner remedio a la situación calamitosa en que se encontraba la iglesia. Se aprueban los Estatutos de la nueva entidad y pronto son aprobados por la Junta de Castilla y León. Entre sus objetivos, además del problema de la iglesia, figura ayudar con fondos propios en la obras de reparación de la ermita, y en tercer lugar, recuperar la danza del PALOTEO.
Teresa Soto, Presidenta de la Asociación, trataba de crear un grupo de danza. Y consiguió empezar por los niños como base esencial. Eran los días de la primera década del siglo XXI. Tras profundos ensayos y entrenamientos, como grupo mixto ya estaba preparado para bailar en las fiestas de Pedrosa. Tras su actuación en el Alto de la ermita, con gran contento y satisfacción de todos al ver que un grupo propio compuesto por niños actuaba allí. Como recuerdo del día y de la actuación, adquirieron un juego de objetos para el altar de la ermita, con lo recaudado en los “lazos”. Los niños se hicieron mayores y no hubo continuidad. El grupo estaba formado por Javier Aguado Valbuena, Andrea y Cristina Choya Núñez, María Escudero Choya, Pablo Fuetes Choya, Javier y María Hernández Mansilla y Julia Ramos Choya.

AÑO 2006
Se conmemora los 50 años de la nevada de 1956 y dentro del programa de las Fiestas patronales de la Virgen de Pedrosa, hay una seria de actos que recuerdan aquellos acontecimientos que valieron al pueblo de Berrueces el ingreso en la Orden de Beneficencia: emotivas palabras de Javier Castañón en la celebración en la ermita, exposición de noticias de prensa, placa conmemorativa en la fachada del Ayuntamiento, charla de lo que vivió en Berrueces, concierto coral y actuación de la danza del Paloteo. Se bailó en el Alto de la ermita y en la plaza Capitán Pérez Revuelta. Para la ocasión se formó un grupo mixto dirigido por Teresa Soto y formado por Jesús Alonso Choya, Mirita de la Cruz González, Lucilo Choya Brezmes, Andrés Choya Delgado, Javier Hernández Mansilla, Alfonsa y Clarita Mansilla Delgado y Angelita Rodríguez Brezmes.


Y entonces……. Todo empezó por la inquietud de un grupo de chicas que con la ayuda y dirección de Teresa Soto se propusieron en el verano de 2014, con entusiasmo y sacrificio, aprovechando los días de vacaciones, aprender a danzar el Paloteo, y lo consiguieron. Ellas eran Almudena Brezmes Delgado, Pilar Delgado Pastor, Ana Mary Delgado Rodríguez, Pilar Docio Delgado, Juana Mary de la Iglesia Mansilla, Teresa Pedrero González, Carmen Pérez Rodríguez, Pedrosa Sánchez de la Cruz y Cruz Valbuena Delgado. Todas ellas descendientes y relacionadas con Berrueces, con residencia en Extremadura, Valencia, Madrid, Valladolid y con ocupaciones variadas: desde la enseñanza y la administración a trabajos técnicos, amas de casa y alguna jubilada o abuela, nunca han escatimado sacrificios para aportar lo mejor por el bien del Paloteo. Con el tiempo se incorporaron a la agrupación dos jóvenes estudiantes, también con raíces en Berrueces, una residente en Rioseco, María Brezmes Líter y la otra en Valladolid, Estela Delgado Capellán.
Pero antes del estreno del Paloteo había que hacer los vestidos de las ocho danzantes. Del importe del material necesario para su confección se hizo cargo el Ayuntamiento, y mientras los ensayos de los bailes seguían para lograr el mejor estado, los vestidos estarían ya terminados para la fiesta de Pedrosa con el trabajo al que se ofrecieron, principalmente, Angelita Rodríguez y Andrea Brezmes.
Y ya con todo a punto la danza y con los vestidos terminados, el estreno tuvo lugar en la fiesta de 2014. Para dar solemnidad, las integrantes del PALOTEO, junto a las Autoridades locales y Junta de la Asociación Virgen de Pedrosa, se trasladan desde el pueblo hacia la ermita al son de la música de la dulzaina. Tras la función religiosa y la procesión se rindió homenaje a la Virgen bailando el “lazo” A LA VIRGEN DE PEDROSA. Más tarde, ya en el pueblo, siguió la danza en el bar-teleclub. La nueva época del Paloteo quedaba inaugurada.
Desde entonces han sido muchas las actuaciones. Antes de Navidad del año del estreno, aprovechando el músico Pablo Toribio Gil, descendiente de Berrueces, que hacía por la tarde un programa musical en Televisión de Castilla y León, ofreció la posibilidad de actuación del Paloteo en los estudios y en directo. La aceptación fue unánime, y para limar posibles carencias hacen los sacrificios necesarios para los ensayos. Pero antes del día programado, la Junta Directiva de la Asociación aprueba la creación del estandarte del grupo del Paloteo y es su autora, por indicación de Teresa Soto, Carmen Carrasco vecina de Valladolid y madre de una miembro de la Asociación y antigua vocal de su Junta Directiva, Eva Jiménez Carrasco. A primeros de enero de 2015 ya estaba la enseña terminada.
El día 16 de enero de 2015 se lleva a cabo la actuación en televisión con el estreno del Estandarte siendo la portadora, M. Carmen López Álvarez, entonces Presidenta de la Asociación. El grupo del Paloteo, ante las cámaras de televisión, baila EL CASCABEL y A LA VIRGEN DE PEDROSA, al son de la música de piano de Pablo Toribio. El día 26 de abril siguiente Revista Valdunquillo en Tierra de Campos publica la intervención. Parte de su información es lo que se recoge a continuación:
El 16 de enero actuó el grupo del Paloteo de Berrueces en la TV de C. y L. en el programa “VAMOS A VER” de la tarde de los viernes que dirige Cristina Camell. Continúa la información diciendo que el grupo de danza fue creado en esta localidad terracampina el pasado verano por un grupo de mujeres de la Asociación Virgen de Pedrosa con el apoyo incondicional de la entidad y de su Junta Directiva.
Para ponerse a punto tuvieron que solicitar permiso, en el mes de enero, en sus puestos de trabajo y poder ensayar intensamente el jueves 15 de enero en locales gentilmente cedidos para la ocasión por la parroquia de Santa Teresa, de Valladolid, gracias a la petición que Lucía San José recabó ante los responsables de la iglesia. Sigue la Revista Valdunquillo diciendo que ya en el plató de televisión y previamente a su intervención, se impusieron “lazos” a los responsables del programa, Cristina Camell, Pablo Toribio, Ramón Arangüena y Fito Robles. Antes de finalizar la crónica, la información continúa diciendo: Fue un día muy bonito, pues las danzantes siempre estuvieron arropadas por familiares, el alcalde Javier Brezmes y miembros de la Asociación. Una comida de hermandad sirvió para dar ánimos ante la inminente intervención televisiva y subir la moral de todas ellas.
En el verano de 2015, con motivo de los 15 años de la fundación de la Asociación Virgen de Pedrosa tienen lugar una seria de actos culturales durante los fines de semana del mes de julio. En el primero –3 de julio- tras una solemne Eucaristía del Cardenal-Arzobispo de Valladolid Monseñor Ricardo Blázquez, hay una actuación, dentro de la iglesia, del Paloteo que ofrece “lazos” al Cardenal, a Santa Teresa de Jesús por su centenario y a la Virgen de Pedrosa. Con esta circunstancia, además de ser la primera vez que el Paloteo se baila dentro de la iglesia, también se da a conocer en el pueblo el nuevo estandarte cuyo abanderado sería José Manuel Vizcaino Delgado, miembro infantil de la Asociación.

ASOCIACIÓN PALOTEO DE BERRUECES
En diciembre de 2014 la Junta Directiva de la Asociación tenía necesidad de entregar en la Diputación solicitud de subvención para actividades culturales; tras admitir la documentación, indican que lo que más debe interesar es hacerlo con el folklore, en especial, la danza, y que las cantidades que se conceden se multiplican, con referencia a lo que se aporta a las propias culturales, por dos o por tres.
Pensando en las necesidades constantes de la iglesia, era una nueva situación que había que aprovechar. Pero existía un impedimento para hacerlo en la presente convocatoria: el plazo, que terminaba a mediados de enero. Y para optar a la subvención de la Diputación había que crear, oficialmente, un grupo de danza, aprobar sus estatutos y que lo hiciera también la Consejería correspondiente de la Junta de Castilla y León. No obstante el tiempo escaso, se redactó el estatuto de la Asociación, siendo admitido por la Delegación Territorial de la Junta y aprobado el 3 de marzo de 2015, con lo que nacía la ASOCIACIÓN EL PALOTEO DE BERRUECES y se exigía que debían de figurar los responsables y dado la premura del tiempo se ofrecieron Angelita Rodríguez Brezmes, de Presidenta, Gerardo Pérez Miguel, de Secretario y María Jesús Pedrero González, de Tesorera, las mismas personas que figurarían en la libreta de la Caja de Ahorros que era obligatorio abrir para poder satisfacer la primera subvención de la Diputación por el mero hecho de haberse inscrito.


En el servicio correspondiente de la Diputación manifiestan que para lograr subvenciones es necesario asistir a las convocatorias de danza que convoque. Y la primera a la que concurre será en Villanubla a la que ya no pudo asistir Teresa Soto, que muy enferma, fallecería el 14 de julio de 2015.
El grupo del Paloteo bailaría en la iglesia al final del homenaje-funeral que se rezó por Teresa y que ofrecieron las Asociaciones Virgen de Pedrosa y del Paloteo.
Ya como Asociación del Paloteo de Berrueces siguió participando en la ermita en fiestas de Pedrosa y en las convocatorias de Peñafiel y de Iscar. Pero han existido tres momentos especiales: participación en el verano de 2017 en la entrega en Mayorga de Campos, en su Museo del Pan, de los premios de UN DIEZ PARA DIEZ, siendo uno de ellos para nuestro paisano Mariano Delgado Casado, Catedrático en la universidad suiza de Friburgo. Las siguientes fueron el encuentro de danza en Berrueces, que se llevó a cabo en la propia iglesia, con un previo desfile de los participantes desde el ayuntamiento en la plaza Capitán Pérez Revuelta y al que asistió el grupo de Villafrades de Campos, devolviendo más tarde la visita Berrueces con su grupo con una intervención en la plaza del referido pueblo. En todas las manifestaciones folklóricas ha presidido la actuación del Paloteo de Berrueces el estandarte de la Asociación siendo abanderada miembros del grupo o niños del infantil.
Desde el verano de 2016 existe nueva Junta Directiva de la Asociación del Paloteo siendo su Presidenta, Dolores Capellán Nieto, Juana María de la Iglesia Mansilla, Secretaria, y como Tesorera, Almudena Brezmes Delgado
Y lo dicho es lo que puedo manifestar, con la mejor voluntad, fruto de lo investigado, manifestado por personas interesadas en que el Paloteo siga adelante y por lo que hemos vivido. Es un deseo que todo siga adelante y pienso que el Paloteo tiene asegurado su porvenir dado las nuevas aportaciones y, principalmente, por el numeroso grupo infantil que dirige Juana María de la Iglesia Mansilla.
Si se encuentra algún error, espero que aceptéis mis disculpas. Nada más. Gracias por vuestra atención.

Por José María Delgado Prieto.
Valladolid, febrero de 2018.

Paloteo Berrueces agosto 2018

¡Empezaremos agosto con muchos viajes!

Ya os contamos que el sábado 4 DE AGOSTO danzaremos en CAÑIZAL (ZAMORA) y ahora tenéis que apuntar una nueva fecha:

EL DOMINGO 5 DE AGOSTO DANZAREMOS EN LA SANTA ESPINA (VALLADOLID).

Os mantendremos informados

 

Encuentro cultural 2018

Descarga el programa en pdf. click aquí

XVIII ENCUENTRO  CULTURAL 

AGOSTO 2018

 ASOCIACIÓN “VIRGEN DE PEDROSA”

 ASOCIACIÓN “PALOTEO DE BERRUECES”

 ASOCIACIÓN “TAURINA DE PEDROSA”

 En colaboración con:
AYUNTAMIENTO DE BERRUECES

PROGRAMA

LUNES  6

HORA ACTIVIDAD
19:00 Campeonato de JUEGOS AUTÓCTONOS: La Calva y La Tonga, los ganadores recibirán un obsequio.
20:00 Campeonato de JUEGOS DE MESA, las ganadoras recibirán un obsequio
22:30 Juego de la COMBA en la Plaza Roja, para todos

 MARTES  7

HORA ACTIVIDAD
12:00 Taller de “TOQUE de CAMPANAS” para niños y  mayores, en la Iglesia
18:00 Concurso de DIBUJO INFANTIL: Edad: hasta 14 años. Dos categorías. Tema:  “mis amigos”. Premios: tres ganadores 1º, 2º y 3º por categoría. Todos los participantes recibirán un obsequio
22:30 CINE DE VERANO  para niños y mayores, en el salón multiusos

 MIÉRCOLES 8

HORA ACTIVIDAD
18:00 TALLER DE MANUALIDADES para los niños en la Asociación
19:30 TARDE DE CONFERENCIA  en el salón de plenos del Ayuntamiento “Historia del Paloteo” a cargo de D.J.Mª Delgado
22:30 GYMCANA nocturna para niños y jóvenes

 JUEVES 9

HORA ACTIVIDAD
8.00 EXCURSIÓN: ATAPUERCA,  Los interesados se apuntarán tan pronto como sea posible, al menos antes del día 6 de agosto (Paquita Martín tel. 667 313 042). El precio de la excursión será de aprox. 25 euros incluye transporte y entradas (no incluye comida).       Tarde en Burgos

 VIERNES 10

HORA ACTIVIDAD
10:30 EXCURSION en bicicleta
11:30 Taller de “TOQUE de CAMPANAS” para niños y  mayores, en la Iglesia
18:00 GYMCANA de agua en la  Plaza roja para los niños
19:30 MERIENDA en el salón multiusos

SÁBADO 11

HORA ACTIVIDAD
18:30 SUELTA DE VAQUILLAS
24:00 DISCOMOVIDA

 DOMINGO 12

HORA ACTIVIDAD
12:00 Visita EXPOSICIONES
17:00 a 20:00 TOBOGAN Y PARQUE ACUATICO para niños (imprescindible bañador y toalla).
24:00 LLUVIA DE ESTRELLAS de las Perseidas en el Camino Alto y después CHOCOLATADA

 LUNES 13

HORA ACTIVIDAD
8:00 PASEO de la salud y chocolatada
12:30 Visita turística por la Iglesia de S. Pedro de Berrueces
17:30 Fallo jurado fotografía
19:30 TALLER DE COCINA tema sorpresa

 MARTES 14

HORA ACTIVIDAD
19:00 Carrera de cintas en bicicleta. Lugar Plaza Roja. Dos categorías: Infantil de 5 a 10 años y Juvenil de 11 a 14 años. Los ganadores recibirán un obsequio
23:30 DISCOMOVIDA, organiza “Quintos del 2000”

 MIERCOLES 15

HORA ACTIVIDAD
12.00 Visita EXPOSICIONES
  Santa misa en la iglesia de San Pedro 

Actuación del grupo de danza “Paloteo de Berrueces”

20:00 Asamblea Anual, en el salón de plenos del Ayto.

 ADEMÁS

EXPOSICIONES: hasta el 15 de agosto en Salón de Plenos del Ayuntamiento

  • FLORES DEL VINO: autor Baltasar de la Cruz González
  • BELENES: colaboración de José Emilio Pelayo Valdeolivas
  • CONCURSO FOTOGRÁFICO
  • TEMA: “Rincones de Berrueces” (pueblo y campo)
  • PLAZO DE ENTREGA: hasta las 12 horas del día 12 de agosto, en la sede de la Asociación. FORMATO: 13×18 BRILLO. NORMAS: los participantes entregarán tres fotografías en sobre cerrado en donde figurará el nombre del participante. PREMIOS, el 1º, 2º y 3º recibirán un obsequio

ENTREGA DE PREMIOS:

Se hará la entrega de premios de todos los concursos al finalizar la carrera de Cintas del día 14 de agosto

¡¡Todos por Berrueces!!

Charla sobre el origen de Berrueces

Extracto de la charla realizada el viernes 11 de agosto de 2017 por D. José María Delgado Prieto con motivo del XVII Encuentro Cultural Asociación Virgen de Pedrosa

BERRUECES. SUS ORÍGENES Y SU NOMBRE.
En la última reunión de la Junta Directiva de la Asociación Virgen de Pedrosa, al tratar de la programación del Encuentro Cultural del mes de agosto, Paquita, la secretaria de la Asociación, expuso la idea de organizar charlas sobre distintos temas. Y que uno de ellos podría ser sobre nuestro pueblo. Decía que muchas cosas no se conocían. Principalmente la historia antigua, pero también la más moderna. Acepté el guante que Paquita lanzaba, de un tema que apasiona y que me ha sido muy preferido: la investigación teniendo por centro Berrueces, sus gentes, sus cosas, sus circunstancias.
Ahora vamos a exponer con la mejor voluntad algunas cosas referidas a nuestro pueblo, Berrueces.
El origen del pueblo se pierde en el tiempo. Ya en los principios de la historia, por estos lugares ya había vida, cuando en algunos lugares de España, hoy prósperos, la existencia, la vida en común, era muy difícil, no existía, o era muy individual. Así en el campo se han hallado objetos que nos dice que había vida: En el pago conocido por La Coronilla se han encontrado, restos de cerámica con figuras humanas y de animales y una moneda de bronce del año 350 después de Cristo. con el busto del emperador romano Constantius II, hijo del gran Emperador Constantino, el que reconoció al cristianismo con el Edicto de Milán, y la religión dejó de ser perseguida y los fieles cristianos pudieran ser libres y que gozaran de plenos derechos civiles. También por los pagos conocidos por Los Grajos y Los Cenizales se han encontrado restos arqueológicos y según estudios podrían ser “parte de las dependencias anejas a la villa que seguramente existiría en el lugar ya que aquí ha aparecido indicios de haber mosaicos”. Y que también en Los Grajos se ha hallado una pequeña inscripción en una piedra funeraria dedicada a ACCANNIUS, encontrada por Joaquín Asensio mientras trabajaba en el campo. La piedra funeraria está depositada en el Museo Arqueológico Provincial. Cerca de la ermita de Pedrosa, a la derecha de la carretera a Moral de la Reina, en el pago de Los Chozos, existe un yacimiento romano, según hemos podido ver en el estudio “VALLADOLID DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA” Por lo expuesto, podemos averiguar que en la antigüedad había vida en Berrueces.
Por un mapa de poblamiento romano hallado en “HISTORIA DE VALLADOLOID”, por nuestra provincia cruzaban dos vías importantes, la 24 y la 27. La última de orientación NW-SE, pasaba por la ciudad vaccea de INTERCATTIA, y que de esta antigua ciudad celtibérica arrancaba un ramal, que por Berrueces, iba hasta Mayorga.
Del nombre de Berrueces se tienen varias teorías. Según la obra “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, se pregunta “si procede o tiene su origen el nombre de Berrueces de “Berruecos”, que le da un significado de “peña o peñasco”. Para algunos filólogos –estudiosos de la lengua-, “en la toponimia española, junto a Berrueco, muy difundido, se halla una variante en Berrueza, por Villarcayo, en la provincia de Burgos; en Berrueces, por Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid”. Y al topónimo Berrueces dan un origen prerromano, acaso celta, o sea, del idioma de los primeros pobladores. Y también dan a la palabra Berrueces significado de “peñasco”. Por otra, parte la misma raíz etimológica parece estar en el nombre de un arroyo que corre muy cerca de Villalón de Campos, Berruez, y que desagua en el río Sequillo, y que acaso algunos conoceréis al referido arroyo Berruez.
Sí se puede afirmar que el nombre de Berrueces no es de origen castellano, que es anterior a nuestro idioma, como anteriormente se ha dicho, y sí en el habla de los primeros pobladores de la península Ibérica, por lo que decimos que, acaso, sea de origen celta. También hay una teoría de los que consideran que el vasco, el vascuence, el eusquera, o algo parecido a él, era el idioma que se hablaba dominantemente hasta que los romanos introducen su idioma, el latín. Y esa teoría dice que la palabra Berrueces, en su origen es vasco, y, entonces, lo dan el significado de “tierra de palomas”.
Por lo tanto el nombre de Berrueces es anterior al nacimiento del castellano, no así los nombres de otras localidades, más o menos próximas, que tienen su origen en el romance, o en el primitivo castellano, o en el idioma de los árabes: Aguilar, Palazuelo, Valverde, Villafrechos, Villalón, por ejemplo, son palabras que proceden del romance, o son netamente castellanas; Medina, Mudarra, Zaratán es un ejemplo de nombre de pueblos cuya denominación tienen su origen en el idioma de los árabes. Berrueces, su nombre, no tiene nada que ver con los grupos anteriores, que como se ha dicho pertenece a un grupo distinto, al idioma que se hablaría anteriormente a la llegada de los romanos y de los árabes.

BERRUECES EN LA ÉPOCA MEDIEVAL.
Desde 1.343 al 1.397 Berrueces fue lugar solariego de tres familias, de una orden religiosa y de un monasterio de frailes que se repartían entre ellos –las tres familias, la Orden Religiosa y el Monasterio de Frailes- la propiedad de la tierra. Las familias eran las formadas por Juan Fernández de Cabria, Pedro Álvarez Osorio. Y Pedro Díaz de Cabuérniga. Con el paso de los años, la propiedad se concentra en el primero, Juan Fernández de Cabria.
Juan Fernández de Cabria es vecino importante de Rioseco, con categoría de Escudero y Vasallo del Rey de Castilla, Pedro I, el Cruel, y en el tiempo que transcurre entre los años de 1.343 y 1.390, él y su esposa, Mencia García se hacen con las propiedades y bienes del lugar y término de Berrueces, mediante compras, cesiones, pleitos. En el último año citado, 1.390, fallece Juan Fernández de Cabria y todos sus bienes, entre los años de 1.395 y 1.397, son comprados por el primer Almirante de Castilla, Alfonso Enríquez, que se hace cargo de las deudas contraídas por los herederos de Fernández de Cabria, abonando 14.000 maravedíes, un valor inferior al real de las tierras, con lo que consigue con gran facilidad las propiedades de Berrueces.
La Orden religiosa que tenía propiedades en Berrueces era la Orden de San Juan de Jerusalén. Aunque han pasado muchos años, podemos pensar que las conocidas como “tierras de San Juan”, pueden ser las mismas propiedades que hace años tenía la citada Orden. Se ha podido saber que en 1.587 el Concejo de Berrueces pagaba a la Orden de San Juan de Jerusalén por las tierras que poseía en Berrueces y que labraban los vecinos, siete cargas de pan.
El otro propietario de Berrueces era el Monasterio de Benavides que se encontraba junto al río Sequillo en el término de Boadilla de Rioseco en la provincia de Palencia, cerca de Herrín de Campos y Villalón. Tenía muchas propiedades en varios pueblos de Tierra de Campos, además de las de Berrueces también en Palazuelo. En la actualidad, en lo que fue monasterio, existe alguna edificación cercada dedicada a la agricultura y ganadería. Toda su grandeza de más de 600 años, que llegó a tener grandes apoyos de nobles y reyes, como Fernando III, el Santo, desapareció, principalmente por las leyes de Desamortización. El lugar ahora se conoce como caserío de Benavides.

EL OTERO DE BERRUECES.
El Otero era una aldea, que hasta el siglo 14 había pertenecido a Rioseco. Estaba en lo que es conocido como Teso de las Bodegas y tenía una sola calle, la del Cuérnago; una iglesia, de San Cristobal, y una población de 30 vecinos. Las tierras que pertenecían a la aldea eran muy productivas y a los vecinos del Otero se les decía “Caudalosos Hombres”. La raya que separaba las tierras de El Otero con las de Berrueces arrancaba de Pozo Pedro, seguía por la Reguera Mayor, y se encaminaba a Fuente de Olleros. Los Almirantes, que eran los dueños de la jurisdicción de Rioseco, tuvieron siempre la intención de favorecer a Berrueces, entregando las tierras de El Otero al término de Berrueces, con gran oposición de las gentes de Rioseco y los propios propietarios de El Otero.
Era por los primeros años del siglo 15, -en los 1.400-. Rioseco y sus aldeas eran de jurisdicción del Rey y Berrueces era lugar de Señorío, situaciones que muchas veces estaban enfrentadas. Los sucesivos Almirantes harán todo lo posible para que las tierras de El Otero pasasen de Rioseco a la villa de Berruecos. El motivo que defendían los Almirantes era por propio interés, pues al tener tierras fuera de la Jurisdicción Real, más fuertes se sentían al apoyarse en la Jurisdicción Señorial de Berrueces que había obtenido al hacerse dueño de todas las tierras que habían pertenecido a Juan Fernández de Cabria. Esta nueva situación a la que los de Rioseco y los propios de El Otero no les parecía bien y se oponían. Hubo muchas reuniones entre gentes de Rioseco y de Berrueces, enfrentamientos entre pastores por el agua, juicios, y no lograban ponerse de acuerdo, reuniones que se celebraban en la iglesia de Santa Maria, en Rioseco, o en la de San Pedro, en Berrueces, llegando a intervenir el Rey Enrique IV de Castilla. El pleito continuaba, los de Berrueces querían las tierras de El Otero y tenían el apoyo de los Almirantes. El final de los pleitos entre Berrueces y Rioseco se resolvió por sentencia del 23 de agosto de 1.543 de la Chancillería de Valladolid. Por el fallo del Alto Tribunal, unos años después, parte de las tierras de El Otero fueron para Rioseco y otras para Berrueces y por fin el 30 de marzo de 1.545, ya casi a mediados del siglo 16, se verificó el deslinde partiendo de Pozo Pedro y terminando en la Fuente de Olleros y entre ambos puntos se enclavaron 28 mojones.
Pero mientras lo anterior ocurría El Otero de Berrueces se despoblaba y empezaban sus casas y estancias a desmoronarse y la aldea, en la que llagaron a vivir caudalosos hombres, que poseían productivas y fructíferas tierras, desaparecía. Allí se conservaba hasta no hace mucho restos de bodegas y a mediados de la última década del siglo 20 se halló un sarcófago de piedra, labrada, en muy buenas condiciones de conservación en un lugar, en lo alto del teso de las Bodegas, que estaría reservado para enterramientos.
En lo que quedaba de El Otero, según el recuerdo de los mayores, hubo soldados que estuvieron escondidos, huyendo de Rioseco después de la Batalla de Moclín que ganó el ejército de Napoleón. Los franceses cometieron muchos desmanes al tomar Rioseco tras la Batalla del Moclín, del 14 de julio de 1.808: robando, violando, saqueando, usando las iglesias como cuadras, persiguiendo a los vecinos, causando mucho dolor. De los pueblos de la zona se han hallado escritos en los que se dice el comportamiento de los soldados franceses. Al estar Berrueces muy próximo a Rioseco no se libraron sus vecinos, nuestros abuelos, nuestros antepasados, de los desmanes y robos. El profesor de la Universidad de Valladolid, Anastasio Rojo Vega escribía en El Norte de Castilla el 15 de junio de 2.007 sobre el paso del ejército francés por Berrueces. Y dice que reunidos los vecinos con los alcaldes Alfonso Nieto Bravo y Francisco Delgado mandaron al escribano que redactase una petición en el que explicase que por el acontecimiento del paso de los franceses, este pueblo había sufrido un saqueo general de todas las labranzas y demás existencias que tenían los vecinos de esta villa en el año de 1808 al paso por esta referida villa el grande ejército francés que iba a los reinos de León y Galicia, y que nos hallamos tan sumamente miserables e imposibilitados de poder subsistir. Además de llevarse lo que de valor hallaron en las casas, principalmente los animales de labor, lo que pedían los de Berrrueces, con lo que se conformaban, era que les liberasen, algún tiempo, del pago de la contribución.

PEQUEÑAS Y CURIOSAS HISTORIAS Y NOTICIAS
A finales del siglo 18 y primeros del 19 Berrueces tenía más de 400 habitantes. Había una escuela de instrucción primaria, común para niños y niñas, servida por un maestro que tenía una dotación de 1.200 reales que procedían de una fundación piadosa, 110 reales por los propios y 100 reales por los alumnos, cuya matrícula media no llegaba a 40.
A mitad del siglo 18, en 1.750, existía en la plaza del Ayuntamiento un soportal, soleado, orientado al mediodía que era conocido por el Trinquete. Berrueces tenía entonces 90 casas, con pozo de agua potable la mayoría de ellas y había 7 posadas. En el lugar del Trinquete, con el tiempo, se construiría la casa para el maestro, empleando para ello las piedras del Rollo de Justicia y Jurisdicción, que podría estar en el actual Corro de San Antón, ya que allí está la casa con el escudo de la Inquisición sobre el arco de la puerta de entrada. También al norte da la localidad se levantaba el castillo junto al camino que va a Aguilar de Campos: todavía en la época citada figuraban el Rollo y el Castillo en el Catastro del Marqués de la Ensenada.
Berrueces está presente en la Novela Picaresca. En 1.605 se imprime en Medina del Campo la novela LA PICARA JUSTINA, de Francisco López de Úbeda. Justina es una mujer de vida extraña que se presenta en Rioseco, reclamando una heredad que, dice, le pertenecía y que sus hermanos han administrado mal y conoce allí a otras mujeres, moriscas, y que también llevaban no buena vida. Se pone a trabajar con ellas, y que dicho trabajo consistía en limpiar lana y lavarla en el arroyo de Berrueces. Y así figura el nombre de Berrueces en una publicación que es anterior al Quijote de Cervantes.
Ha habido en Berrueces, o en sus proximidades, dos accidentes de aviación. Uno de ellos, en enero de 1.924, se produjo en el caserío de Pozo Pedro, donde un avión militar tripulado por el teniente Llamas de la base de Burgos que iba a León, al desorientarse, tomó tierra en un prado. Al intentar seguir el vuelo, al remontarse, tropezó con una alambrada y cayó a tierra causando graves averías al aparato. El otro accidente ocurrió en agosto de 1.931 en las tierras de labor que existen a continuación del cementerio y de la era de trillar (y que ahora hay construida allí una nave agrícola) a la derecha de la Cañada Real en dirección a León. El aparato procedía de Getafe, iba tripulado por el capitán Vives y se vio obligado a hacer un aterrizaje forzoso. Sufrió grandes averías el aparato, pero el piloto salió ileso.
En Berrueces en tiempos pasados hubo buen ambiente cultural, dentro de la modestia del pueblo. Por aquí pasaban compañías de teatro, los entrañables comediantes, que por unos días hacían todo tipo de representaciones en escenarios montados en el salón de baile. Pero es que también había representaciones que hacían aficionados locales, grupos formados por la juventud del momento pero que a ella se unía, a veces, personas mayores. El recuerdo es para Don Juan Tenorio, de Josè Zorrilla, de primeros del siglo 20; Morena Clara, de Antonio Quintero y Pascual Guillen, que se puso en escena a principio de los años cuarenta del siglo 20. Las escuelas también aportaban su granito a la vida cultural: con entusiasmo celebraban el Día del Libro o la Fiesta del Árbol.
La parroquia tenía posesiones, cerca de 20 iguadas, que fueron expropiadas por la Ley de Desamortización del ministro Mendizábal y había, en 1.845, 4 sacerdotes: párroco y 3 beneficiados. En total, 4.

MÁRTIRES Y HÉROES:
Se quiere recordar a los vecinos de Berrueces que perdieron la vida en acto de servicio, en guerras y revoluciones. Y todos los casos que se relatan ocurrieron en el pasado siglo 20:
JESUS Y JULIO DE LA LAMA FERNÁNDEZ
Estos dos hermanos eran hijos de Antonio de la Lama Miguel y de Aurelia Fernández Rodríguez. El primero, Jesús, nació en la calle Cantarranas el 22 de marzo de 1.897. Murió en accidente ferroviario, al asomarse demasiado en la ventanilla y no percatarse del peligro que había con las señales de la vía del tren, cuando, movilizado por el Ejército, se dirigía con su regimiento para participar en la guerra que España tenía en Marruecos en los primeros años 20 del pasado siglo. El segundo, Julio, había nacido en la calle Iglesia el día 20 de diciembre de 1.899. Desapareció en el llamado Desastre de Annual, donde murieron cerca de 12.000 soldados españoles con los Oficiales y el general Fernández Silvestre al frente el día 21 de julio de 1.921. Para ayudar a las familias afectadas se organizaron diversos actos y cuestaciones económicas. En el periódico El Norte de Castilla del día 19 de octubre de 1.921 se publica una relación de pueblos que participaron en las ayudas y entre ellos está Berrueces, que aporta 201 pesetas con 25 céntimos. También se había conseguido dinero, por actos solidarios, para repartir entre los familiares de los soldados Caídos en Marruecos y el 14 de marzo de 1.923 El Norte de Castilla publica una relación y en ella está “Antonio de la Lama Miguel (padre de los dos hermanos muertos, Jesús y Julio), de Berrueces, 124 pesetas con 48 céntimos, que deberá retirar en la Casa-Cuartel de la Guardia Civil, de Villalón”. También las escuelas participan en la solidaridad económica. Aparece en la prensa de Valladolid del 20 de octubre de 1.921 una relación de centros de enseñanza de la provincia y dice: “Berrueces.- El Maestro, Don Pedro Fernández, 5 pesetas; alumnos de la escuela de niños 19 pesetas con 80 céntimos; la Maestra, Doña Elvira Alonso, 5 pesetas, y escuela de niñas, 16 pesetas con 95 céntimos”. Al morir, Jesús tendría 24 años y Julio 22.
JOSE GONZÁLEZ CHOYA
Era hijo de Cipriano González Ruiz y de María Encarnación Choya Nieto y había nacido el 21 de agosto de 1.912. Perdió la vida durante el levantamiento revolucionario, en Asturias, de octubre de 1.934 contra el gobierno de la Segunda República. Una vez terminado el conflicto se organizaron actos de reconocimiento en honor de los que habían perdido la vida en defensa del orden constitucional. Por el Ejército, en Valladolid, se organizó un homenaje a favor de José y El Norte de Castilla, el día 7 de noviembre de 1.934, decía: “Un homenaje en Berrueces.- El teniente coronel Jefe de Estado Mayor, señor Casas, en el Cuartel General de la División, manifestó que “hoy por la tarde se trasladaría a Berrueces con objeto de asistir al descubrimiento de una lápida en memoria de un soldado, natural de dicha localidad, muerto en los pasados sucesos de Asturias”. También asistió al acto del descubrimiento de la lápida, en la fachada de la casa que había sido domicilio de José González, en la calle Real, el Gobernador Civil de Valladolid, el señor Velarde Blanco. Al morir José tenía 22 años.
ISMAEL RUIZ REVUELTA.
Hijo de Moisés Ruiz Rojo y de Juliana Revuelta Fernández, nació en la vecina localidad de Tamariz de Campos el día 10 de junio de 1.917, viviendo su adolescencia y juventud en Berrueces. Iniciada la Guerra Civil de 1.936-39 y como miembro de las Milicias de Voluntarios de Valladolid, se incorpora a una columna de expedicionarios que se dirigía a Madrid sufriendo un enfrentamiento, en la provincia de Ávila, con fuerzas de la República. Ismael cayó herido en Navalperal y se le dio por muerto. El suceso tuvo lugar el 31 de julio de 1.936. Ismael tenía 19 años. Con tal motivo se le dedicó una placa en la fachada de la vivienda de sus padres en la calle Real.
DALMACIO GIL FERNÁNDEZ.
Hijo de Eustaquio Gil González y de Ulpiana Fernández Delgado, nació en el número 15 de la calle Real el día 14 de junio de 1.919. Tras el inicio de la Guerra Civil de 1.936-39 Dalmacio es movilizado e incorporado al Ejército. Participó en la Batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de toda la Guerra Civil. Tuvo lugar en el valle del Ebro entre Tarragona y Zaragoza desde el 28 de julio al 6 de noviembre de 1938. Hubo entre los dos bandos contendientes más de 18.000 entre muertos y desaparecidos, entre los últimos figuraba Dalmacio. Tenía entonces 19 años..
Se desea incluir dentro del presente apartado de MÁRTIRES Y HÉROES a dos vecinos de Berrueces que participaron en campañas guerreras fuera de España. Uno al final del siglo 19 en la parte central de América y el otro en la cuarta década del siglo 20 en el este de Europa. Los dos, al final de los conflictos, desmovilizados, regresaron a casa.
ESPERANZA GALLEGO CHAMORRO
Hijo de Valentín y Tomasa, nació en Peñafiel, en la provincia de Valladolid y se casó en Berrueces, estando domiciliado en el número 5 de la calle Real. Participó en 1.898 en la Guerra de Cuba por la que España perdió las islas de Cuba y Puerto Rico. Falleció en Berrueces el 21 de mayo de 1.950.
CÁSTULO DELGADO GIL
Conocido como Castulito, había nacido en Berrueces el día 17 de enero de 1.920 y era hijo de Felipe Delgado y Regina Gil. Participó en la Segunda Guerra Mundial que tuvo lugar entre 1.939-45, como miembro de la División Azul. Anteriormente había participado en la Guerra Civil española del 36. Falleció en Valladolid, a los 62 años, el 29 de junio de 1.982.

LA CARRETERA.
La carretera 601 que hace años se la conocía como Carretera General de Asturias y más tarde de Adanero a Gijón es el medio que une a Berrueces con Valladolid y principalmente, por su proximidad, con Rioseco. Sus 8 Km. de distancia hace que todas nuestras necesidades se puedan realizar allí. Podemos decir que la carretera es la vida para Berrueces y que sin ella la existencia sería muy difícil o no sería. En 1.845 el estudio de Pascual Madoz dice que por la villa atraviesa la carretera general de Asturias y que el correo se recibe de Rioseco los martes, jueves y sábado.
La carretera ha sido y es vida para Berrueces. Pero también se quiere exponer que ella ha sido motivo de hechos luctuosos que han traído dolor al pueblo. Por ella llegaron las tropas francesas en 1.808 que dejaron tristes recuerdos por los desmanes y robos. Y paso a transcribir lo que se halla en el libro de difuntos de la parroquia: “En la única parroquia de San Pedro de esta villa de Berruecos a 4 de julio de 1.809 yo fray Francisco Ignacio Salcedo, Religioso Observante en el conventos de Nuestro Padre San Francisco, de Mayorga, Vicario de la referida Iglesia, di sepultura eclesiástica a un cadáver de sujeto desconocido hallado casualmente en el camino de Rioseco, para cuyo efecto procedió orden del Sr. Comandante de dicha plaza (Rioseco), por cuya disposición pasé a reconocerlo en compañía de varios sujetos de ese pueblo y un piquete de tropas francesas, al sitio donde espiró. Se le hizo solo el oficio de sepultura, por no permitir más la cualidades del cadáver”. También en los años de la Guerra Civil de 1.936-39 apareció un cadáver en la carretera. Según testimonio de un trabajador del Monte de Berrueces, se hallaba un muerto en la cuneta frente al pozo del Monte. Allí se desplazaron las autoridades del pueblo para su reconocimiento. No tenía documentación alguna pero sí llevaba consigo una publicación católica. Allí mismo se le dio sepultura.
Pero también la carretera ha sido motivo de sucesos positivos. El día 27 de julio de 1.858 pasó por Berrueces la Reina de España Isabel II que se dirigía a León, Asturias y Galicia. Había llegado el día anterior a Rioseco, hospedándose en casa importante que hacía esquina entre el Corro de Santo Domingo y la calle Lázaro Alonso donde ahora existe una cafetería. Quiero que hagáis un poco de imaginación: procedente de Rioseco llegaba una caravana de carrozas, coches de caballos, carros auxiliares y de Intendencia, de las fuerzas de seguridad y todo lo necesario para atender las necesidades de la Familia Real y sus acompañantes. En la comitiva venía la Reina de España Isabel II, su marido el rey consorte Francisco de Borbón, el Príncipe de Asturias Alfonso, futuro Alfonso XII, y ministros y miembros de la Corte. Si la imaginación es grande veremos un espectáculo formidable que asombraría a los vecinos de Berrueces, nuestros antepasados. Entonces no existía el tren y el automóvil estaba aún lejos y los viajes eran duros y penosos. La Reina Isabel, por conducto de las autoridades civiles entregó diversas donaciones (limosnas dice la información) a las casas de Beneficencia, conventos y pueblos por donde había pasado la comitiva de la Augusta Real Familia y para todos ellos se entregaron 76.400 reales de vellón. En la relación de los lugares que fueron favorecidos figura Berrueces.
Otro acontecimiento que demuestra el carácter de las gentes de Berrueces, su buen hacer. En la nevada de febrero de 1.956, varios autocares, automóviles y camiones quedaron bloqueados en la carretera y unas 200 personas fueron auxiliadas y asistidas durante varios días por los vecinos del pueblo. Como correspondencia a su proceder el Gobierno de España concedió el ingreso en la Orden de Beneficencia a todo el vecindario de Berrueces. Este suceso muchos lo viviríais o habréis oído contar.

NOMBRES PROPIOS.
En nuestro pueblo han nacido, vivido o relacionado, en tiempos lejanos, personas importantes, Alguna ya se ha indicado con relación al reparto de la propiedad, o al pleito de El Otero de Berrueces.
El Monte de Berrueces, en 1.845 era propiedad del DUQUE DE MEDINA DE RIOSECO que lo tenía como coto. El duque descendía de los Almirantes de Castilla, que habían defendido la postura de los vecinos de Berrueces en el pleito que hubo con los de Rioseco por las tierras del Otero de Berrueces. La iglesia pertenecía al patronato del Duque de Medina de Rioseco. El título de Duque fue otorgado por el rey Carlos 1º de España y 5º de Alemania por el apoyo que le había dado el Almirante en la Guerra de los Comuneros.
La DUQUESA DE OSUNA, -Ángela María Telles-Girón y Duque de Estrada- que era conocida como Ángela Osuna- tenía como sus antepasados el derecho de proponer el nombramiento de párroco para la iglesia de Berruecos. Esta circunstancia fue aprovechada por el párroco de Berrueces, don Antolín, en los años cuarenta del siglo pasado, para solicitar a la Duquesa ayuda económica para arreglar la iglesia. Petición que fue atendida.
Nacido en Becilla de Valderaduey PEDRO VALBUENA CASTAÑEDA el día 5 de julio de 1.802, hijo de Juan y de Tomasa y bautizado en la parroquia de Santa María, de dicho pueblo, por el párroco Ambrosio García. Contrajo matrimonio con ROSALIA CARLON ÁLVAREZ, natural de Berrueces, hija de Andrés y de Baltasara; Rosalía fue bautizada en San Pedro por el párroco Dionisio Sánchez. Pedro, de 17 años y Rosalía, de 18 años se casan en Berrueces el 15 de diciembre de 1.819 y bendijo la unión el cura propio Tomás Sánchez Aguado.
Pedro era hijo de HIDALGO en Becilla y tenía la pretensión que los de Berrueces le reconociesen ese estado, que dentro de la nobleza era el más bajo. En aquellos años los nobles no pagaban impuestos; los de Berrueces se opusieron a la pretensión de Pedro, pero por fin cedieron y el Rey Fernando VII, por Real Provisión de 27 de marzo de 1.831, reconoció y admitió en el estado noble de HIDALGO a Pedro Valbuena
JOSE NIETO ÁLVAREZ era de Berrueces. Nació el 30 de noviembre de 1.839, hijo de Miguel Nieto, natural de Palacios de Campos y de María Álvarez, de Berrueces y bautizado en San Pedro por el párroco Francisco Nieto. Después de hacer el Bachiller de Artes por la Universidad de Valladolid, se graduó en Derecho Civil y Canónico con calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario en dicha Universidad. Catedrático de Derecho Político y Administrativo, en Zaragoza, fue nombrado Rector de su Universidad en 1.872. Trasladado a Valladolid en 1.879 a la cátedra de Derecho Civil y Canónico, en 1.893, es nombrado Rector de la Universidad vallisoletana. Su mandato duró 3 meses y 14 días ya que falleció con 54 años el 9 de enero de 1.894. Además de la enseñanza, José Nieto también se dedicó a la política durante varios años. Diputado a Cortes Generales, en 1.876 lo era por Villalón. En 1.890 dejó la política y volvió a la enseñanza.
El MARQUÉS DE PICO VELASCO era el propietario del El Monte de Berrueces en la segunda mitad del siglo 19 en su totalidad, o en parte, hasta hace no muchos años. Ya el 27 de octubre de 1.887 El Norte de Castilla decía, en la sección de Gacetillas: Ayer tuvimos el gusto de abrazar a nuestro querido amigo el Excmo. Sr. Marqués de Pico de Velasco, que procedía de sus posesiones de Berrueces y se dirigía a Madrid. Con el paso del tiempo el marquesado desapareció. Sus descendientes son los Reinosos. Una mujer de la casa de Pico de Velasco se casó con un militar de Valladolid que se apellidaba Reinoso. Son los que últimamente poseían el Monte. En Madrid existe una calle que lleva el nombre de Marqués de Pico Velasco.

LA VIRGEN DE PEDROSA.
Para terminar quiero mencionar a la Virgen de Pedrosa. No se sabe el origen de la imagen y su venida a Berrueces. Tampoco se sabe nada de su nombre, que pudiera ser de algún lugar de los muchos que hay con el nombre de Pedrosa por tierras de Castilla. Sí hay quien dice, a nuestro entender con poco fundamento, que viene el nombre por existir muchas piedras en el lugar. También se ha sostenido que al ser el titular de la iglesia, San Pedro, se le pondría el nombre de Pedrosa como una equivalencia.
Su fiesta ha sido siempre en Septiembre pero en fechas distintas que se cambiaba por motivo de los trabajos de la recolección. Se ha celebrado el día 8 de septiembre y en distintos domingos del mismo mes, incluso en el último de septiembre. Ya desde antes de la mitad del siglo 20 se ha conmemorado su festividad el tercer domingo del mes de septiembre que coincide con el siguiente al día 15, Festividad de los Dolores Gloriosos de la Virgen, fecha que se ha mantenido.
La Virgen de Pedrosa tenía propiedades que en tiempos de Godoy, en el reinado de Carlos IV, fueron vendidas por la Ley de Desamortización. Dice la información que tenía algunas tierras para su servicio y conservación y que producían bastante.
Del fervor hacia la Virgen no se puede decir más que lo que vosotros vivís. Pero sí quiero hablaros de lo que se cree como dos intervenciones de la Virgen de Pedrosa. Terminaba el siglo 19 y un incendio se produjo en la casa del labrador Quirino que poseía al lado de la carretera. El incendio, pavoroso, amenazaba con extenderse y no había modo de controlar, y ello agravado con el fuerte viento que animaba las llamas. Y fue entonces cuando un grupo de mozos van a la ermita y traen a la imagen de la Virgen de Pedrosa a la que colocan frente a la casa que estaba ardiendo. El viento fue amainando y, al poco tiempo, el peligro iba desapareciendo. ¿Casualidad? Ha habido personas mayores que han asegurado que antepasados suyos habían participado en el “suceso”.
El segundo sucedido: Eran los días de los años cuarenta del pasado siglo. Por la carretera que se dirige a Moral de la Reina circulaba un tílburi en el que viajaban tres personas: Don Jerónimo, veterinario de un pueblo cercano y otros dos viajeros. Mataban el tiempo con animada charla con temas intrascendentes. Al llegar frente a la ermita la conversación cambió de tema y se hizo un tanto irreverente: Mira, tú, ahí vive la amiga, la novia, de ……. Don Jerónimo afeó la conversación por indecente y mala educación. De pronto el animal que tiraba del carruaje hizo un extraño movimiento y el tílburi volcó. Pasado el susto inicial, Don Jerónimo, que salió ileso del accidente, no los acompañantes irreverentes, se dirigió con los dos heridos a la casa del médico. Fueron atendidos: nada grave tenían y sí un profundo contratiempo por lo ocurrido. ¿Fue también casualidad el extraño movimiento del animal que hizo volcar el tílburi de D. Jerónimo?
Es todo lo que de Berrueces os quería decir. La mayor parte de lo expuesto está recogido de publicaciones y de archivos. Espero que os haya sido interesante. Se ha hecho con la mejor voluntad. Gracias por vuestra atención. Paquita, misión cumplida.

De la charla del XVII Encuentro Cultural Asociación Virgen de Pedrosa – BERRUECES.
Viernes 11 de agosto de 2017 – Por José María Delgado Prieto

Cuentas anuales y memoria 2016-17

MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES

 AGOSTO 2016 – JULIO 2017

  1º Socios de la Asociación Virgen de Pedrosa:

Socios registrados:                                    677

Bajas por fallecimiento:                              76

Bajas:                                                          45

Nº de socios al 31 de julio de 2017:          556

Socios dados de alta en agosto 2017:     5

Nº total de socios:                                      561

2º Obras iglesia:

La Diputación Provincial de Valladolid ha concedido una subvención para reparar los dos problemas identificados en la bóveda y que provocaban las fisuras de la misma que fueron:

Rotura del tirante de una de las cerchas,  elemento que soporta la bóveda

Riñones de la bóveda vaciados.

El importe de la obra se estima en 3.300 euros y la subvención concedida es de 2.640 euros, por lo que el resto 660 euros, será aportado por la Asociación de acuerdo con lo aprobado en Junta.

Se está contactando con constructores para que las obras de reparación se inicien tan pronto como sea posible.

Así mismo,  se ha revisado el estado de conservación de las campanas, y hemos acordado con el Ayuntamiento que el próximo año se solicitara una subvención para su reparación.

De acuerdo con lo acordado en junta, las puertas de la iglesia han sido pintadas.

3º. Manto de la Virgen de Pedrosa

El pasado mes de noviembre el manto fue llevado a un convento de monjas clarisas de la provincia de Burgos.

La reparación que se llevará a cabo consiste en limpieza de la tela, cambio del galón y del forro. Insisten en que el manto debe utilizarse lo menos posible y guardarlo extendido en horizontal.

La asociación ha acordado que tan pronto como este aquí el manto se encargará un expositor a medida.

El manto estará en Berrueces antes de la fiesta de la Virgen de Pedrosa

4º. Actividades

Como en años anteriores la Asociación ha participado en la convocatoria de subvenciones de la Diputación Provincial para actividades culturales.

Desde la Asociación se ha promovido la participación y recuperación de la procesión del Viernes Santo.

Además,  el Sábado Santo se promovió la realización de un taller de orejas, con el fin de dar a conocer su elaboración a las nuevas generaciones.

Se han programado las actividades para el XVII encuentro cultural de 2017, conjuntamente con las Asociaciones Paloteo de Berrueces y Taurina de Pedrosa, tales como concurso de fotografía, exposición, conferencias, actividades recreativas para los niños, carreras de cintas en bicicleta, juego de la comba, gymcanas de agua y nocturnas, zumba, taller de cocina, etcétera.  Excursión a las Cuevas de Valporquero y visita a San Isidoro en León, paseo de la salud y la amistad y chocolatada, juegos de mesa, autóctonos y tradicionales. Así mismo, se ha celebrado con toda la solemnidad la fiesta de la Asunción de la Virgen, con recuerdo a los fallecidos.  Y con la actuación del grupo de danza de los niños del “Paloteo de Berrueces”.

Lo referido es la memoria anual que se expone a la consideración de la Asamblea pidiendo, si lo tiene a bien su aprobación.

 

ASOCIACIÓN VIRGEN DE PEDROSA – BERRUECES

ESTADO DE CUENTAS DE 1 DE AGOSTO DE 2016 A 31 JULIO 2017

 

  1. INGRESOS

CONCEPTO

CANTIDAD (€)
Cuotas socios 1.275,50
Subvención 411,00
Donativos 166,80
Venta de medallas 175,00
Donativos web 25,00
Devolución préstamo Junta Parroquial 80,00
Venta de lotería 21.600,00
Abono reintegro lotería 18.000,00
Donativos Lotería 264,50
Donativos premios fotografía 2016
Dª Julia Ramos Choya 49
Dª Esther Choya Delgado 29

D. Daniel Choya Pérez

19

TOTAL INGRESOS AGOSTO 2016 JULIO 2017

42.094,80

 

    GASTOS

CONCEPTO CANTIDAD (€)
Reintegros lotería 13.117,50
Abono lotería 18.000,00
Comisiones Cajamar 87,26
Actividades semana cultural (caramelos, chocolate,etc.) 45,84
Mercería Semana Cultural 5,40
Vino español 211,57
Correos 24,11
Papelería (fotocopias, impresión recibos) 201,27
Flores homenaje Teresa Soto 125,00
Placa iglesia 225,00
Flores misa día 15 de agosto 40,00
Donativo párroco 15,00
Dominio web cuota 2015 12,95
Dominio web cuota 2016 15,00
Compra de medallas 60,00
Lotería Taurina 30,00
Lotería Asociación 150,00
Comisión lotería 4,00
Orejas Semana Santa 65,24
Préstamo flores semana santa a Junta Parroquial 80,00
Renovación antivirus 42,47
Pintura puerta iglesia 635,25
Donativos premios fotografía 97,00
TOTAL GASTOS AGOSTO 2016 JULIO 2017 33.289,86

 

  RESUMEN

 

CONCEPTO CANTIDAD  (€)
Ingresos +42.094,80
Saldo anterior +7.972,34
Gastos -33.289,86
SALDO AL 31 JULIO 2017 (ingresos+saldo anterior-gastos) 16.777,28

 Anexo

CUENTAS LOTERÍA

 

CONCEPTO CANTIDAD (€)
DECIMOS COMPRADOS 18.000
PAGO LOTERÍA -18.000
COMISION LOTERIA 3.600
REINTEGRO LOTERÍA 18.000
REINTEGROS PARTICIPACIONES -13.118
DONATIVOS LOTERIA 265
BENEFICIO LOTERÍA 8.747

 

 FECHA 18 de agosto de 2017

LA TESORERA

Fdo. Mª Concepción Rodríguez

 

Berrueces,  agosto 2017

 

Fiestas Berrueces 2017

Desde el día 15 al 18 de septiembre de 2017 se celebrarán las fiestas patronales en Berrueces en honor a nuestra Señora la Virgen de Pedrosa.

Puedes descargarte el archivo pdf con el programa de las fiestas en este link

Os esperamos¡¡¡¡